En ganadería de cría, el producto final es el ternero. Ser consciente del intervalo entre partos promedio de nuestros rodeos, nos indica el grado de eficiencia reproductiva de las vacas. Lo recomendable es que el intervalo entre partos promedio del rodeo sea de 12 meses, con una variación lo más pequeña posible.
¿Cómo se determina? ¿Por qué se alarga? ¿Y cómo se registra?
En esta nota, vamos a explorar este indicador y responder todas estas preguntas.
¿Qué es el intervalo entre partos y cómo se determina?
El intervalo entre partos es el tiempo que transcurre entre un parto y el siguiente medido en días o meses. Para que las vacas tengan un parto por año, dicho intervalo debería ser de 12 meses. Eso implica lograr una preñez dentro de los 85 días posteriores al parto anterior, considerando que la gestación dura unos 280 días.

¿Por qué se alarga el intervalo entre partos?
Genética adaptada
Los ambientes son variables y para facilitar la reproducción, los rodeos deben conformarse con animales que realmente estén preparados para responder a esas condiciones. No todas las vacas tendrán el mismo comportamiento frente a un mismo contexto.
Tener vacas sin tener en cuenta el ambiente en el que se desarrollan, es como sembrar una semilla sin mirar el suelo.
Una vaca adaptada responde mejor, se mantiene en mejor estado corporal y logra preñarse más rápido. En cambio, una que sufre el ambiente, extiende su intervalo entre partos, afectando la eficiencia y la rentabilidad del sistema.
Período posparto y anestro
Después del parto, el organismo de la vaca necesita tiempo para volver a ciclar. Ese período, llamado anestro, varía según la sanidad, el estado nutricional, y su genética. Esto factores condicionan la duración del anestro y la posibilidad de preñez. Por lo tanto, un anestro más prolongado está relacionado directamente con intervalos entre partos más largos.
No obstante, con genética adaptada, nutrición adecuada, sanidad controlada y buen manejo, ese anestro posparto debería resolverse dentro de los 45 a 60 días, con lo cual el intervalo entre partos promedio del rodeo debería ser de 12 meses.
Condición corporal y alimentación
Las vacas que paren en mala condición o que pierden peso rápidamente, tienden a demorar su retorno al celo. La energía disponible es clave: si no alcanza para cubrir la demanda de mantenimiento y producción, la función reproductiva es la primera en resignarse. El organismo prioriza la supervivencia por sobre la reproducción. Por eso, cuando la oferta energética es limitada, el ciclo ovárico se detiene.

Por eso, que las vacas cuenten con una buena condición corporal al momento del servicio (idealmente condición intermedia a buena) permitirá reducir el período de anestro y aumentar la probabilidad de preñez.
Si te gustaría saber más sobre condición corporal, te invitamos a visitar el artículo: Condición Corporal: clave para el manejo de cría bovina
Manejo del servicio
Las épocas, duración y tipo de servicio (sea natural o por IA) afectan el éxito reproductivo. Las fallas en cualquiera de estos puntos alargan los días abiertos, es decir, los días en que la vaca no está preñada. En el artículo «5 ventajas de estacionar el servicio en Bovinos», detallamos algunas ventajas del servicio estacionado sobre el continuo, el cual está directamente relacionado con la eficiencia reproductiva y el intervalo entre partos.
También es necesario hacer hincapié en la elección de los toros, un punto en donde debemos considerar, entre otros factores, la aptitud funcional y fertilidad. En la nota «Los toros también son importantes: claves para sumar genética» podrás encontrar más información sobre el tema.
Cómo registrar el Intervalo entre Partos
Registrar el intervalo entre partos es simple, pero requiere de un seguimiento año tras año para hacer un seguimiento consistente.
A continuación, veremos un instructivo, paso a paso:
- Anota la fecha de cada parto por vaca cada año. Sin ese dato, no hay forma de calcular el intervalo.
- Obtené el intervalo entre partos calculando la diferencia en días entre el último parto y el anterior. Ejemplo: si una vaca parió el 10/08/2023 y volvió a parir el 20/08/2024, el intervalo entre partos es de 376 días.
- Revisa los datos al cierre de cada temporada de partos y usalos para tomar decisiones: descarte, reposición, cambios en el manejo nutricional o reproductivo.
La opción más recomendable es que este proceso sea automatizado para reducir la incidencia de errores de cálculo y aumentar la velocidad de resolución. En GEN.ar, realizamos el cálculo del intervalo entre partos utilizando los datos que se registraron previamente de los nacimientos.

GEN.ar permite obtener intervalos individuales para cada vaca y el promedio general del rodeo, algo conveniente para tener un diagnóstico claro de la eficiencia reproductiva. Esta información permite detectar valores indeseables, ajustar decisiones de descarte y evaluar si la genética utilizada está respondiendo bien al ambiente y manejo. Medir es el primer paso para mejorar.
